miércoles, 8 de mayo de 2013

La Historia Del Yoga


En cuanto a los orígenes del yoga, podemos decir que se pierden en las brumas del tiempo. La prueba arqueológica mas antigua de su existencia se encuentra en varios sellos de piedra que muestran figuras en posturas yoguicas, y que fueron excavados en el valle del Indo, aproximadamente en el año 3000 A.C.
La primera mención del yoga se encuentra en los vedas, los cuales se remontan, por lo menos, al año 2500 A.C.
El primer fundamento de las enseñanzas yoguicas, y de la filosofía conocida como Vedanta, se encuentra en losUpanishas, que forman la última parte de los Vedas.
El yoga surge en la India, en los siglos VII y VIII antes de Cristo. Con el auge de las comunicaciones, traspasa las fronteras y se extiende por toda Asia, enriqueciéndose con sus culturas. Por esta razón, aun teniendo el mismo origen, cada clase de yoga que existe mantiene unas peculiaridades determinadas.
La primera referencia a esta actividad la tenemos dos siglos antes de Jesucristo: Patanjali reunió todos los elementos del yoga y marcó unas directrices en el primer documento escrito del que se tiene conocimiento: el Yoga Sutra.
Los textos de yoga eran poco conocidos en Occidente hasta que Montesquieu contó los rituales que practicaban los jesuitas en China en su libro Spicilege. El padre Huc y la Sra. David-Neel también contribuyeron, con libros, a mejorar los términos originales en sánscrito de las posturas o asanas.
Ya en el siglo XX, el yoga y toda la filosofía oriental se puso muy de moda en los años 60, la época de los movimientos alternativos y de la búsqueda de la espiritualidad holística (en la que la realidad es considerada como un todo).


La influencia del yoga en toda Asia es de historia particular. Se sabe que en sus origines así como Shiva enseñaba únicamente a su esposa Parvati en India, así los sabios enseñaban de generación en generación a través de poemas como el Mahabharata de la India al cual se le añadieron partes importantes como el Bhagavad Gita que describen disciplinas, sadhanas y filosofías del Yoga .


La migración aria con cultura sánscrita llega al Valle del Indo en el 1800 antes de Cristo, a fusionar las técnicas y experiencias de desarrollo espiritual, registrando en los primeros Vedas (libros del conocimiento), las enseñanzas de los grandes profetas –rishis- que habían ganado una visión por medio de la contemplación profunda y la fusión con lo divino.


La historia del yoga continua en India con la clase clerical que recibe el nombre de Brahman; los brahmines trataron de apagar con rituales las enseñanzas védicas basando sus enseñanzas en la intelectualidad sofocando toda creencia del poder espiritual entre los años 1000 a.C. y 800 a. C, sin embargo ante tanto ritualismo comenzaron a registrarse los Upanishads (literalmente la palabra significa: sentarse cerca y ser meditativo), sabiduría de ascetas y algunos brahmanes iluminados que era transmitida de gurú a chela/profesor a estudiante/maestro a aprendiz en 108 versos conocidos como Vedanta que son revelaciones o transmisiones del conocimiento directo enfatizando el descubrimiento y la cultivación de un máximo terreno del Ser. (El Yoga Upanishad es uno de estos escritos).


Ante tanto conocimiento extendido entre las regiones, la historia de los origenes del yoga, continúa entre los años 200 y 800 d.C.con el gran sabio Patanjali quien organiza en 195 aforismos, describiendo los objetivos, filosofía y estructura de la disciplina de yoga y meditación, desarrollando el cuerpo y la mente como un sistema completo, mismos que hasta el día de hoy constituyen la base de la enseñanza del conocimiento yoguico.


Ante tanto conocimiento extendido entre las regiones, la historia de los origenes del yoga, continúa entre los años 200 y 800 d.C.con el gran sabio Patanjali quien organiza en 195 aforismos, describiendo los objetivos, filosofía y estructura de la disciplina de yoga y meditación, desarrollando el cuerpo y la mente como un sistema completo, mismos que hasta el día de hoy constituyen la base de la enseñanza del conocimiento yóguico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario